

PODOLOGÍA (Diplomatura)
La podología es la parte de la medicina que estudia el pie. En un principio, los podólogos se llamaban callistas o pedicuros y, de alguna manera se dedicaban al buen funcionamiento del pie, pero no contaban con conocimientos técnicos y científicos suficientes como para atender con efectividad a los pacientes en los casos complejos.
Posteriormente, la podología se estudió como una especialidad en la carrera de Enfermería o ATS. Al fin, tras la reforma universitaria, los estudios de podología conforman une carrera de primer ciclo o Diplomatura.
La misión del podólogo consiste en cubrir el amplio campo de las afecciones del pie y el tratamiento podológico y preventivo o profiláctico sin olvidar la labor de colaboración con el médico, como técnico superior en los problemas médico-quirúrgicos.
Plan de Estudios de Podología
El Real Decreto 649/1988, de 24 de Junio, estableció la siguiente relación de materias troncales, que son el núcleo central de esta carrera:
- Estructura y Función del Cuerpo Humano: Composición y organización de la materia de los seres vivos. Embriología. Histología. Estudio anatomo-fisiológico de los diferentes órganos, aparatos y sistemas. Principios inmediatos. Biocatalizadores. Oligoelementos. Biosíntesis. Vitaminas y hormonas. Bioquímica y biofísica de las membranas, músculos y nervios. 12 Créditos Teóricos + 3 Prácticos
- Microbiología y Parasitología: Morfología y fisiología de los microorganismos. Infección. Epidemiología. Inmunología. Inmunidad natural y adquirida. Vacunas y sueros. Microorganismos más frecuentes en la patología del pie. 5 Créditos Teóricos
- Farmacología: Acción, efectos e interacciones medicamentosas. Fármacos más comunes empleados en el tratamiento de las enfermedades. 4 Créditos Teóricos + 2 Prácticos
- Teoría General de la Enfermedad: Concepto anatómico y funcional de la enfermedad. Clasificación de las enfermedades. Patología de los diferentes órganos, aparatos y sistemas. 6 Créditos Teóricos
- Patología General: Filogenia del aparato locomotor. Biomecánica y Cinesiología. Teorías de apoyo. Alteraciones estructurales del pie. Pato1ogia del antepié. Plantalgias. Talalgias. Alteraciones postura1es del aparato locomotor con repercusión en el pie y viceversa. Parámetros clínicos normales y patológicos en decúbito y bipedestación estática y dinámica. Técnicas complementarias de diagnóstico y su interpretación. 6 Créditos Teóricos + 3 Prácticos
- Ortopodología: Tecnología de materiales. Moldes. Prótesis. Férulas. Ortesiología. Tratamientos ortopodológicos en las distintas patologías de la extremidad inferior. Estudio critico del calzado. 15 Créditos Teóricos + 12 Prácticos
- Podología Física: Estudio y aplicación de los medios físicos, eléctricos y manuales en la terapéutica de las distintas patologías del pie. 4 Créditos Teóricos + 2 Prácticos
- Quiropodología: Técnicas de la Quiropodología. Tipos de anestesia en podología y técnicas de aplicación. Conceptos generales sobre dermatopatías. Tratamiento de los helomas en la superficie del pie y de sus causas. Patología y tratamiento del aparato ungueal. Técnicas de cirugía menor y sus aplicaciones. Cirugía de las partes blandas. Conocimiento de la cirugía ósea y articular del pie. Instrumental en quiropodología. 15 Créditos Teóricos + 12 Prácticos
- Podología Preventiva: Prevención de los problemas del pie. 3 Créditos Teóricos + 1 Practico
- Clínica Podológica Integrada: En Podología general, Quiropodología, Ortopodología, Podología física y preventiva. 2 Créditos Teóricos + 20 Prácticos

Salidas profesionales de Podología
Los servicios podológicos son necesarios en los hospitales, centros asistenciales, servicios de geriatría, empresas y consultas privadas, así como en medicina deportiva. Existe la posibilidad de ejercitar libremente la profesión, generalmente en forma de prestación de asistencia a domicilio.
¿Dónde se estudia Podología?
En Andalucía, en la Facultad de Ciencias de la Salud de Sevilla.
Ver web de la Asociación Andaluza de Podólogos


